top of page

Proyectos de Investigación articulados

Vigentes

"Internacionalización, regionalización, nacionalización y localización del conocimiento científico producido en la Argentina".

Directora:

Fernanda Beigel

 

​

 

Tipo de proyecto:

PICT - Temas Abiertos Tipo A

​

Resolución: â€‹

310-18-ANPCyT

-

Resumen

​

"Indicadores institucionales de circulación del conocimiento producido en la Universidad Nacional de Cuyo".

Directora:

Fernanda Beigel

​

Co-Director:

Osvaldo Gallardo

 

​

 

Tipo de proyecto:

SIIP - 2019

​

Resolución: â€‹

4412-19-UNCUYO

-

Resumen

​

“El sistema científico-universitario argentino: heterogeneidad estructural y segmentación entre docencia e investigación.”

Directora:

Dra. Fernanda Beigel

 

Co-director:

Dr. Juan Piovani

​

Grupo de trabajo: â€‹

Dra. Paola Bayle

Dra. Fabiana Bekerman

Dr. Denis Baranger

​

Grupo Colaborador:

Eliana Gabay

Juan Jesús Morales

Juan José Navarro

Fabio Erreguerena

Fernando Quesada

Dr. Victor Algañaraz

Dr. Maximiliano Salatino

Jorgelina Lazzaro Jam

Osvaldo Gallardo

Lucila Voloschin

Pablo Pacheco

Anabella Abarzúa Cutroni

Natalia Rizzo

 

Tipo de proyecto:

PIP- ANPCyT-FONCyT

​

Resolución: â€‹

-

Resumen

Este proyecto se basa en los resultados de una investigación de largo alcance que viene realizando el Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina (CONICET-UNCuyo) desde una perspectiva histórico-estructural y en forma comparativa para comprender el desarrollo del sistema científico en el Cono Sur (Beigel Dir, 2010). Entre sus diferentes líneas de trabajo, los vínculos entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y las Universidades nacionales en la Argentina han sido objeto de una indagación sistemática y reflexiva. Hemos podido mostrar que durante la dictadura militar existió una transferencia de recursos para la investigación científica desde las universidades hacia el CONICET y que esa escisión lejos de revertirse con el retorno de la democracia se ha ido consolidando (Bekerman, 2010; 2011). En la actualidad, la heterogeneidad estructural del sistema científico-universitario argentino es uno de los determinantes claves para comprender los distintos circuitos de reconocimiento académico que funcionan en el país y sus vinculaciones con el sistema académico mundial (Beigel, 2013c). El caso de los científicos repatriados constituye un fenómeno cada vez más significativo cuanti y cualitativamente y su proceso de reinserción arroja luz sobre la dinámica del campo y sus perspectivas (Bayle, 2012).

Si bien existe un conjunto variado de instituciones y agentes que desarrollan investigación científica y docencia de nivel superior en el país, en este proyecto ponemos el foco de atención en las universidades nacionales y el CONICET porque constituyen los pilares de un sistema predominantemente público. En esos espacios circulan agentes (investigadores, docentes becarios, investigadores-docentes) que van desarrollando trayectorias de diferentes modos,  promocionando, y siendo evaluados por sus pares, una dinámica que define, en última instancia, las características y la lógica de funcionamiento del campo científico-universitario.

A partir de un cruce entre la perspectiva histórico-estructural latinoamericana y la reflexividad bourdiana, este proyecto se propone observar las culturas de evaluación prevalentes en el ingreso y/o promoción en el CONICET y en las Universidades nacionales, especialmente atendiendo al papel dominante que han adquirido las publicaciones científicas. Además, se propone estudiar el impacto de las políticas de repatriación de científicos y tecnólogos argentinos en el desarrollo del campo científico, analizando la inserción diferencial de estos agentes en el CONICET y en las universidades. Para ello, nos proponemos describir la estructura científico-universitaria actual conformada por los institutos/espacios de investigación-docencia en las Universidades y en el CONICET utilizando una herramienta metodológica que permite vincular una diversidad de variables: el Análisis de Correspondencias Múltiples. Esperamos explicar en ese mapa las trayectorias de los académicos repatriados y sus modos de inserción en el país, los distintos modelos de evaluación y promoción científica y el papel del prestigio internacionalmente reconocido como elemento de jerarquización dentro del sistema. Finalmente, este proyecto pretende contribuir a realizar un diagnóstico actual en torno a la lógica de funcionamiento del campo científico y académico para efectuar recomendaciones de política pública que pongan en debate la dinámica centrífuga de un campo altamente fragmentado.

"Dependencia Académica y circulación internacional del conocimiento científico producido en el Cono Sur: sistema de publicaciones, capacidades lingüísticas y políticas de traducción (1980-2012)."

Directora:

Dra. Fernanda Beigel

 

​

Grupo responsable: â€‹

Dr. Juan Piovani

Dra. Hebe Vessuri

​

​

Grupo Colaborador:

Dra. Paola Bayle

Eliana Gabay

Fabio Erreguerena

Dra. Fabiana Bekerman

Dr. Victor Algañaraz

Dr. Maximiliano Salatino

Jorgelina Lazzaro Jam

Lucila Voloschin

Pablo Pacheco

María Agustina Diez

Anabella Abrazua Cutroni

Natalia Rizzo

​

Tipo de proyecto:

PICT ANPCyT-FONCyT

​

Resolución: â€‹

-

Resumen

Este proyecto pretende analizar el impacto del sistema "internacional" de publicaciones científicas en la circulación del conocimiento producido en la periferia. Se propone explorar el proceso de concentración de capital académico que terminó delineando un circuito altamente jerarquizado, que se construyó junto a grandes editoriales especializadas y sus bases cerradas de indización del estilo ISI-Thomson & Reuters, CSA-ProQuest, SCOPUS-Elsevier y Ulrich. Se propone demostrar que éste se convirtió en un circuito autorreferencial, en el que circula básicamente la producción del conocimiento realizada en los "centros de excelencia" legitimados por el propio sistema y que el reconocimiento que otorga se construye sobre la base de un triple principio de jerarquización científica, basado en: afiliación institucional, disciplina y lengua de comunicación. Para ello, se analizarán los circuitos transnacionales y regionales alternativos, que funcionan en open access, y se fueron creando paralelamente, en relación con las exigencias de los organismos de acreditación de la investigación y educación superior. En esta línea surgieron los sistemas regionales de publicaciones en América Latina, como SCIELO, REDALYC y LATINDEX. Mientras las ciencias sociales impulsaron fuertemente estas bases e índices regionales, en las ciencias naturales y exactas la estrategia más extendida ha sido la de insertarse en el circuito de corriente principal mediante la colaboración internacional con investigadores de los centros de excelencia. Estos circuitos transnacionales fueron diversificando los circuitos nacionales/locales, por lo cual también resulta relevante estudiar casos nacionales, como los que nos proponemos en este proyecto mediante la comparación entre Brasil, Argentina y Chile. Aunque han alcanzado un importante grado de consolidación, la principal dificultad que tienen los circuitos alternativos latinoamericanos reside en el idioma, puesto que en nuestra región la mayoría de las revistas se publican en español o portugués y eso limita fuertemente sus posibilidades de dialogar con otras bases digitales alternativas que están surgiendo en Asia, África, y Europa. En particular, en el Cono Sur, las capacidades lingüísticas y el capital cultural es muy diverso, según se trate del sistema universitario en Chile, Brasil o Argentina. En relación con esto, uno de los desafíos más grandes que tiene este proyecto es contribuir a realizar un diagnóstico actual en torno de la capacitación lingüística en el sistema de educación superior para efectuar recomendaciones de política pública para la traducción del conocimiento científico producido en el Cono Sur.
 

"Aportes a la comprensión del rendimiento académico de los estudiantes de la UNSJ: un estudio de  factores socio culturales iniciales y trayectorias académicas universitarias". 

Directora:

Dra. Hilda Mabel Guevara

 

Co-directora:

Mg. María Cristina Negri

​

Investigadoras

Esp. Lic Lucía Manchinelli

Esp. Prof. Sandra Belleli

Mg. Silvia Montañez

​

Grupo de Apoyo:

Dr. Victor Hugo Algañaraz

Dpl. Gonzalo Miguel Castillo

 

Tipo de proyecto:

CICITCA - UNSJ

​

Resolución: â€‹

-

Resumen

Las diferentes trayectorias académicas experimentadas por cada estudiante de la Universidad Nacional de San Juan, reflejan los modos en que éste desarrolla la malla curricular propuesta y específicamente su rendimiento académico. Si la trayectoria “coloca el tiempo en un espacio”, siendo ésta “la unidad de una sucesión diacrónica de puntos recorridos”, y ahí está su límite en tanto “reemplaza al acto y a la ocasión” (de Certeau; 1996:41), resultaría significativo vincular la trayectoria estudiantil  universitaria con el “itinerario biográfico”, utilizado por Bourdieu  como categoría conceptual en sus estudios, particularmente en “La Reproducción” (Bourdieu,  1981).

En este sentido, las tomas de posiciones de las diversas categorías de universitarios, que derivan del  recorrido  seguido en sus estudios, no dependen únicamente de sus intereses propiamente académicos sino, entre otros, de factores sociales iniciales de diferenciación. Estas diferencias socio-culturales iniciales definen a la condición estudiantil como  un caso particular de desigualdad ante el conocimiento y la cultura que se transmite.  

El  proyecto de investigación propuesto se enmarca en una perspectiva descriptiva- comprensiva, cuya finalidad es describir los itinerarios biográficos del alumno y la trayectoria seguida por éste, respecto a la propuesta curricular de formación  de grado, así como comprender las posiciones y disposiciones de éste ante la formación profesional.

Dar cuenta  de los  puntos de partidas heterogéneos de quienes inician el camino hacia la afiliación universitaria permitirá a las autoridades académicas tener un conocimiento  concreto sobre cómo estas situaciones iniciales  se vinculan o relacionan con ciertos recorridos curriculares homogéneos o diferentes y enfrentarse al dilema que  ante  esta heterogeneidad inicial la institución universidad les propone una homogeneidad curricular (plan de estudio) 

Anteriores

bottom of page