top of page

El EIECU contó con una participación destacada en las 4° Jornadas de Sociología de San Juan

El evento científico organizado desde la UNSJ tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales durante los días 29, 30 y 31 de octubre de 2024, contó con diferentes mesas y una gran cantidad de trabajos académicos presentados por investigadores/as del EIECU.

 

Las 4° Jornadas de Sociología de San Juan “Seis décadas de mirada sociológica en San Juan. Reflexiones y debates en torno al proceso social” presentaron como propósito generar un lugar de encuentro para compartir y reflexionar sobre la complejidad de los procesos sociales que nos atraviesan como sociedad y como investigadores. Entre sus diversas actividades contaron con más de 30 mesas temáticas, conversatorios y diversas presentaciones de libros.

En dicho marco, el director del EIECU Victor Algañaraz (UNSJ-CONICET), junto a Diego Pereyra (UBA-CONICET) y Juan Martínez (UNSJ) coordinaron la mesa: “Sociología e historia: Desafíos del pensamiento sociológico contemporáneo” la cual proponía desplegar una mirada socio-histórica reflexiva vinculada a las ideas/enfoques sociológicos y a la dinámica de las instituciones. En dicho espacio de debate y reflexión sobre conocimientos científico diversos investigadores/as del EIECU presentaron los hallazgos y avances más recientes de sus investigaciones. Ellas fueron:

-La oferta académica universitaria argentina y su complejo devenir desde la recuperación democrática (1983-2020). Presentada por Lucía Manchinelli (UNSJ) y Gonzalo Castillo (UNSJ-CONICET).

-El ADN germaniano de la Sociología sanjuanina: entre la institucionalización de la carrera y la creación del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (1964-1974). Presentada por Victor Algañaraz (UNSJ-CONICET).

-Alfabetización científica en Argentina: la estrategia institucional del CONICET para circular sus conocimiento en el nivel medio (1961-1967). Presentada por Gonzalo Castillo (UNSJ-CONICET)

-Asimetrías territoriales en la publicación de revistas indexadas. Formas de distribución, concentración y circuitos del capital científico. Presentada por Ilán Kalierof (UNSJ) y Florencia Narváez (UNSJ).

-Vínculos Científicos y Capital Cultural: Estudiantes Becarios de FACSO en el Circuito Académico. Presentada por Florencia Narváez (UNSJ) y Sebastián Rosales (UNSJ).

-Raíces y trayectorias: Un viaje a través de la institucionalización de la Sociología Histórica en la Universidad Nacional de San Juan. Presentada por Graciela de Cara (UNSJ), Fernanda Sánchez (UNSJ), Sonia Vega (UNSJ) y Victor Algañaraz (UNSJ-CONICET)

-Tecnologías emergentes y Sociología Histórica. Nuevas fronteras y desafíos. Presentada por Sonia Vega (UNSJ).

 

Sumada a tales actividades, Victor Algañaraz llevó adelante la presentación del libro María Celina Fares titulado: “Derechas e izquierdas nacionalistas en los 60. Universidad y prensa local en la encrucijada nacional e internacional”. La obra reconstruye una parte importante de la historia intelectual y cultural mendocina y cuyana, en diálogo con la historia nacional e internacional. Aborda la historia de la Universidad Nacional de Cuyo en las décadas centrales del siglo XX y las cruza con la experiencia periodística del diario El Tiempo de Cuyo en los convulsionados años 60 signados por las confrontaciones de la Guerra fría y entre peronismo y antiperonismo.

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page