top of page

El EIECU participó en la organización de un Workshop federal para reflexionar sobre asimetrías territoriales en la producción y circulación del conocimiento.

PISAC CTI 2.png

El evento denominado “Asimetrías territoriales en Ciencia, Tecnología e Innovación: Redes federales e interinstitucionales para la evaluación de propuestas e itinerarios posibles en la Argentina actual” tuvo lugar los días 5, 6 y 7 junio y estuvo organizado en conjunto desde el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITEDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

  

El Workshop de carácter virtual fue ideado desde los Proyectos PISAC CTI “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimientos en Argentina 2022-2024: indicadores de espacialidad académica para la formulación de políticas de redistribución y fortalecimiento CTI, con enfoque federal, multidisciplinar y de género” bajo la dirección de Victor Algañaraz, ejecutado en la UNSJ y “Asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas y su vinculación con el desarrollo productivo: un análisis cuanti-cualitativo en clave federal” dirigido por Andrés Niembro, con sede en la UNRN. Ambos acreditados desde la convocatoria PISAC 2022: Plan Nacional de CTI, cuyo objetivo consistió en contribuir a la toma de decisiones de política pública en temas correspondientes a la Agenda de Cambio Institucional del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

A lo largo de sus diferentes mesas temáticas, el evento científico generó espacios de diálogo y reflexión en torno a las asimetrías territoriales que cristalizan en las capacidades científico-tecnológicas aún persistentes en Argentina y su impacto en dimensiones tales como: las instituciones gubernamentales dedicadas a la gestión de CTI; los espacios y los/as agentes dedicados/as al desarrollo de actividades científicas; los proyectos I+D de acreditación local, nacional e internacional; los diversos dispositivos de financiamiento público y privado instituidos en el país orientados a la ciencia y el desarrollo tecnológico; la distribución diferencial de equipamiento e infraestructura en el territorio nacional; los esfuerzos para vincular la generación de conocimiento así como, los desarrollos tecnológicos con necesidades del medio socio-productivo, entre otras dimensiones.

En su panel de apertura, contó con las disertaciones de Fernanda Beigel (UNCUYO-CONICET), Pablo Vommaro (UBA-CONICET-CLACSO) y Marisa Censabella (UNNE-CONICET). En sintonía con ello, a lo largo de sus tres ejes principales: a) Asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas; b) Políticas públicas en CTI en los niveles nacional, provincial y/o local; y c) Estudios de casos institucionales, disciplinares y trayectorias de personas vinculadas al desarrollo CTI, fueron presentadas más de 50 ponencias desarrolladas por investigadores/as de todas las regiones del país. Finalmente, en el panel de cierre participaron Luz Lardone (Directora de CONICET en representación de los organismos CyT provinciales) y Santiago Ferro Moreno (FAUNLPam-CONICET).

 

Cabe destacar que el evento promovió un escenario federal de reflexión e intercambio entre investigadores/as, becarios/as y tesistas argentinos/as con el propósito de dialogar, discutir y reflexionar en torno a el estado de situación del desarrollo CTI en el país. Finalmente, el evento fue transmitido en simultáneo vía Youtube para quienes participaron como asistentes, y las ponencias presentadas fueron publicadas en el Libro de Actas del Workshop, el cual cuenta tanto con referato como ISSN propio. Al mismo pueden acceder en el siguiente link.

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page