top of page

Artículos publicados en Revistas Científicas

​

Estudios sobre la circulación del conocimiento producido en Universidades.

Años 2022-2023

INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA: REUNIONES CIENTÍFICAS LOCALES Y FRONTERAS TRASNACIONALES DE CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS. ESTUDIO   DE CASO EN UNA UNIVERSIDAD ARGENTINA..

Autor:

Victor Hugo Algañaraz Soria

​

Publicado en:

Revista Estudios Sociales Contemporáneos

Resumen

El debate sobre las modalidades de comunicación y sistemas de información científica se ha renovado recientemente en Latinoamérica y otras partes del mundo, especialmente por impulso del movimiento de acceso abierto y la crítica a la sobreponderación del sistema de publicaciones indexadas como fuente de reconocimiento institucional e individual. En este marco, el presente artículo indaga un aspecto menos explorado por la literatura especializada: el rol activo cumplimentado por las “reuniones científicas” en los procesos de circulación de conocimientos. La cantidad y variedad de reuniones (inter, transdisciplinares o especializadas) se ha incrementado en las últimas décadas tanto en los llamados países “centrales” como “periféricos” y dinamizado sus escalas geográficas de implicación, generándose una suerte de gradiente de calidad que habitualmente es seguido muy de cerca también por las políticas e instituciones científicas y universitarias mismas. Partiendo de trazar un abordaje conceptual sobre las reuniones científicas en tanto vías predilectas de circulación de conocimientos y examinar críticamente el modelo de calidad internacional implícitamente establecido, este trabajo avanzará reflexionando sobre la llamada “internacionalización en casa” a partir de indagar la relación-tensión entre el alcance internacional de tales reuniones y sus contextos locales/institucionales de realización. El lente analítico está focalizado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, examinando sus distintos formatos de reuniones científicas ejecutadas, el alcance geográfico de las mismas (diferenciando lo local/nacional y regional/internacional), así como sus unidades académicas de ejecución/organización y áreas disciplinares correspondientes, a partir de instrumentar un set de indicadores institucionales de circulación devenidos del llamado Manual de Cuyo.

COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN: ESCENARIOS E ITINERARIOS ALTERNATIVOS DE VISIBILIZACIÓN DE SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

Revista Estudios Sociales Contemporáneos

Resumen

El trabajo examina la comunicación pública de la ciencia desarrollada en el marco de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y desplegada por sus docentes-investigadores/as durante el año 2018. Procura visibilizar y (re)conocer formatos e itinerarios de comunicación del conocimiento alternativos, que suelen no estar contemplados en las grillas de evaluación académica tradicionales en Argentina. Para ello, son caracterizados los órganos de comunicación y medios sociales de la UNSAM, su desarrollo de eventos de comunicación pública y las acciones de comunicación de la producción científico-tecnológica desplegadas por sus académicos/as en medios de comunicación masivos. El estudio desde el paradigma de la circulación, recupera nociones conceptuales como comunicación pública de la ciencia en tanto proceso de participación y producción colaborativa del conocimiento, en el cual subyacen prácticas sociales políticamente interpeladas. En el plano metodológico, se erige como un estudio de caso, a partir del cual fueron recuperadas diferentes fuentes institucionales, de medios de comunicación, como así también testimonios de un funcionario de la Universidad.. Los hallazgos más significativos, señalan quedicha Universidad cuenta con una agencia de periodismo científico, junto una diversificada presencia en redes sociales. Asimismo, recurrentemente sus docentes-investigadores/as motorizan la circulación del conocimiento participando en medios de comunicación.

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y PATENTES UNIVERSITARIAS EN ARGENTINA. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE CIRCULACIÓN NACIONAL Y TRASNACIONAL DE LA INNOVACIÓN EN EL CASO DE LA UNSAM

Autor:

Victor Hugo Algañaraz Soria

​

Publicado en:

Revista Desafíos del Desarrollo

Resumen

Desde un enfoque de la circulación del conocimiento científico, que valoriza sus múltiples escalas geográficas, dimensiones y formatos de producción, el presente artículo aborda una de las funciones misionales más relevante de las universidades públicas en Argentina y que ha cobrado gran relevancia en el último tiempo: la vinculación científico-tecnológica, en particular bajo el formato de patentes de invención. Enmarcadas en la compleja relación Universidad-Sociedad, las políticas de patentamiento de dichas instituciones dan cuenta de la estructura disponible respecto a los procesos de producción y circulación de conocimientos y tanto más de su capacidad asociativa en relación a los diversos sectores sociales, empresariales y/o productivos de su entorno. De allí que este trabajo examina, tomando como caso de estudio instrumental, las políticas y estrategias de patentamiento de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) situada en el conurbano bonaerense. En pos de superar el mero abordaje de indicadores bibliométricos y patentométricos que se proponen cuantificar y cualificar el comportamiento de la producción tecnológica en términos de publicaciones y patentes concedidas, en este trabajo se recupera un conjunto específico de indicadores analíticos del llamado “Manual de Cuyo”, vinculados a las diversas acciones de transferencia realizadas en las universidades, conociendo y reconociendo todas sus modalidades y ámbitos geográficos de circulación: local, nacional e internacional. En base a ello, se partirá de contextualizar la trama de la vinculación tecnológica y, en particular, las políticas de propiedad intelectual de la institución respecto al escenario nacional. Se revelarán, además, sus vínculos con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y sus escenarios de interacción con otras instituciones nacionales e internacionales en materia de coinvención de patentes, indagando además las oficinas de registro de las mismas (tanto nacionales como extranjeras, reconociendo incluso las latinoamericanas) en tanto ámbitos de visibilización/legitimación de dichos registros. Pero el lente de análisis se posiciona no sólo a nivel de la institución sino también sobre sus grupos de investigación desarrolladores de patentes, identificando adicionalmente a los tipos de registros de propiedad intelectual, el género, disciplinas de pertenecía y filiaciones institucionales de sus inventores/as.

INDICATORS OF RESEARCH CIRCULATION: LOCALIZATION AND INTERNATIONALIZATION UNDER SCRUTINY. THE CUYO MANUAL AND ITS EXPLORATORY CASE STUDY IN ARGENTINA.

Autores/as:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Flavia Prado

María Pía Rossomando

​

Publicado en:

Quantitative Science Studies (QSS)

Resumen

Given the limitations of traditional scientometric indicators to recognize the diversity of circulating knowledge in different languages, formats and regions, the Research Center on the Circulation of Knowledge (CECIC-Argentina) has developed a set of research circulation analytical indicators, nucleated in the “Cuyo Manual.” This article presents the results of the first exploratory case study carried out, that of the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), showing how the institution and its researchers internationalize, regionalize or territorialize their scientific productions. In addition to the articles published in internationally oriented journals, under what other formats and in which directions does research production circulate? What are the capacities installed and actions deployed by the university in terms of research circulation? These and other questions are addressed in this paper, in order to show the diversity and multiscalarity of the scientific knowledge produced, which crosses not only international and national spaces but also the closest areas of influence to the institution itself.

LA CIRCULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA VISTA DESDE LA “PERIFERIA”. UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA UNSAM (2018).

Autora:

María Pía Rossomando

​

Publicado en:

Revista Estudios Sociales Contemporáneos

Resumen

Según da cuenta el informe general de gestión de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se aprobaron, solo en el año 2018, 62 nuevos convenios internacionales entablados con instituciones de 25 diferentes países bajo los formatos de acuerdos marco, específicos y específicos de movilidad. Ahora bien, ¿qué características tienen estas acciones? Y, más importante aún, ¿hacia qué vías de circulación de la producción científica apuntan las mismas?Este es el punto de partida de un trabajo que procura contribuir a generar un conocimiento radiográfico del mapa de circulación que trazan los acuerdos de colaboración interinstitucional convenidos por la UNSAM en el año 2018 y en materia de investigación. A partir del relevamiento de datos sobre tipos de convenios entablados, naturaleza de las instituciones contrapartes y ubicación geográfica de las mismas, se pudo constatar empíricamente que, mirando la geolocalización de los organismos/instituciones científico-tecnológicas contrapartes, el grueso de estos se encuentran emplazados en el continente europeo. En este escenario, la dirección de la circulación apuntó de modo contundente hacia una internacionalización de las relaciones interinstitucionales signadas por países que podríamos llamar socios frecuentes de la UNSAM: Francia, Alemania y España.

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA COMUNICADA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN: INDICADORES PARA (RE)CONOCER SU DIVERSIDAD

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

Revista Tsafiqui

Resumen

La comunicación de producciones científicas desarrolladas en universidades se ha consolidado como una dimensión signifi-cativa de la circulación del conocimiento. En efecto, la publicación de artículos en revistas científicas arbitradas, junto con las actividades de comunicación pública del conocimiento desplegadas por académicos/as han ganado notoriedad en los debates académicos latinoamericanos actuales. Este trabajo, específicamente, focaliza en dichas actividades desplegadas por docen-tes-investigadores/as de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ- Argentina) durante el año 2019. Su arquitectura me-todológica se sostiene sobre la instrumentación de un conjunto específico de indicadores del “Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento”, desarrollado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC) y puesto a prueba en una serie de universidades argentinas. Se trata de una herramienta de tecnología social orientada a (re)conocer las diferentes modalidades de interacción multiescalar del conocimiento producido en institu-ciones universitarias. Entre sus principales fuentes de información se abordaron: bases indizadoras de artículos científicos lati-noamericanas y euroamericanas, memorias institucionales de la UNSJ junto con sus portales web institucionales de Rectorado y sus Unidades Académicas. En cuanto a los resultados más significativos, se puede señalar cómo la circulación de artículos científicos en bases indizadoras mainstream o regionales asume un peso diferencial según la procedencia disciplinar de sus autores. Por otra parte, la mayor de las acciones de comunicación pública del conocimiento efectuadas por tales académicos/as tienden a materializarse, la mayoría de las veces, dentro de las instalaciones de la universidad objeto de estudio.

Años 2017-2018

Años 2019-2021

MORFOLOGÍA DE LA PROFESIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. EN REVISTA CIENCIA, DOCENCIA Y TECNOLOGÍA.

Autor:

Victor Hugo Algañaraz Soria​

​

Publicado en:

Revista Ciencia, Docencia y Tecnología

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio de caso sobre el devenir y configura-ción reciente de la «profesión académica» en una institución que, por sus características histórico-estructurales, puede considerarse como periférica en el sistema universitario argentino: la Universidad Nacional de San Juan. Se abordan, específicamente, dos dimen-siones analíticas: su estructura académica (esto es, las «posiciones» del cuerpo docente según cargos, categorías y dedicaciones, y su relación con la función de investigación) y el régimen de Carrera Docente vigente, dando cuenta de su devenir, particularidades y mecanismos de evaluación previstos para el ingreso/permanencia/promoción docen-tes, a partir de visibilizar diversas «tomas de posición» del profesorado universitario. La metodología incluye un acceso documental (examinando estadísticas públicas y marcos normativos específicos) y otro etnográfico (recuperando diversas voces docentes y, parti-cularmente, las opiniones de referentes sindicales). Los hallazgos principales indican que, aunque la universidad asume una estructura académica segmentada, manifestándose una alta concentración de cargos en su base, el nuevo régimen de Carrera Docente ha promovido mayores márgenes de estabilidad y crecimiento profesional

¿PROFESIONALIZACIÓN CIENTÍFCIA O JERARQUIZACIÓN ACADÉMICA? EL "PROGRAMA INCENTIVOS" EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN: DEVENIR HISTÓRICO, TENDENCIAS DE LA ÚLTIMA CATEGORIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DOCENTES.

Autora:

Flavia Prado

​

Publicado en:

Revista REVIISE

Resumen

Este trabajo procura analizar, desde una perspectiva histórica, estructural y etnográfica los principales cambios sobrevenidos en la configuración institucional de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), tras la implementación del “Programa de Incentivos a Docentes Investigadores” (PROINCE). El argumento central del artículo sostiene que el impacto de dicha política universitaria nacional fue tal que acentuó en su devenir institucional una serie de asimetrías significativas en materia de segmentación y jerarquización del cuerpo docente. Primeramente, se examinará el desarrollo de la estructura institucional de la Universidad atendiendo a dos interregnos históricos que significaron cambios sustanciales: 1993-2002, etapa de expansión de la profesionalización científica y; 2003-2019, etapa compleja de diversificación asimétrica del cuerpo académico. En segundo lugar, se agudizará el foco analítico sobre los resultados de la última convocatoria (iniciada en 2014 y finalizada en 2018), ofreciendo una descripción cualitativa del proceso de categorización en general y un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos. La cuestión será abordada desde un ángulo histórico-sociológico sustentado a partir del diálogo entre la bibliografía especializada disponible, normativas específicas del Programa, el examen de bases de datos sobre los perfiles socio-demográficos de los docentes-investigadores/as categorizados y una serie de entrevistas de primera mano.

NUEVOS INDICADORES PARA RECONOCER LAS MODALIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD Y COPRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. PROPUESTAS Y ALCANCES DEL MANUAL DE CUYO.

Autor/a:

Fernanda Beigel

Victor Hugo Algañaraz Soria

​

​

Publicado en:

Indicadores de Vinculación de las Universidades Iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos

Resumen

Sobre la base de una serie de estudios nacionales y análisis comparativos de los procesos de institucionalización, profesionalización e internacionalización de los campos científicouniversitarios en Chile, Argentina y Brasil, el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) desarrolló una perspectiva teórica y un enfoque metodológico conducentes a diseñar un modelo de indicadores institucionales de circulación del conocimiento de las universidades.7 Se trata de un modelo relacional de indicadores que procura aportar una visión más dinámica de las escalas de interacción y multidimensionalidad de la circulación del conocimiento. Para ello, incluye la observación de cuatro grandes dimensiones que se desarrollan en lo que hemos dado en llamar el Manual de Cuyo: espacialidad académica, capacidades de circulación de la investigación, producciones científicas publicadas, e interacción universidad-sociedad. En este trabajo, presentaremos brevemente el enfoque de la circulación y sus diferencias con la perspectiva de la internacionalización y nos concentraremos especialmente en torno a la dimensión “interacción universidad-sociedad”, dando cuenta de las principales observaciones empíricas alcanzadas en los estudios exploratorios realizados.

MODELOS UNIVERSITARIOS EN ARGENTINA: DUALIDAD INSTITUCIONAL EN EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN (UNSAM)

Autora:

Fabiana Bekerman

​

Publicado en:

Revista REVIISE 

Resumen

El presente trabajo muestra los primeros resultados de un estudio más amplio orientado a analizar la multiplicidad de modalidades a través de las cuales es producido el conocimiento científico en las universidades argentinas. Para cumplir este objetivo diseñamos una estrategia de recolección de datos con una lógica cuya dirección es desde abajo hacia arriba permitiéndonos conocer en profundidad los modelos institucionales de las universidades seleccionadas. Aquí presentamos el caso de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) mostrando las características particulares de su propuesta y modelo institucional.

La estructura del trabajo tiene tres partes: un recorrido histórico sobre la creación de universidades en el conurbano bonaerense que contextualiza el periodo de creación de la UNSAM; luego, una descripción analítica del devenir de la institución desde su creación, destacando los momentos y eventos que fueron definiendo modelos institucionales diferentes hasta llegar al estado actual; y, finalmente, un análisis que vincula la imagen que la universidad construye “hacia afuera” y la estructura de relaciones que define el modelo de universidad “hacia adentro”.

Las fuentes de información utilizadas fueron un conjunto de documentos y normativas institucionales y la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves (funcionarios actuales en las distintas áreas).

​

​

¿PARIDAD O ESPEJISMO DE IGUALDAD NORMATIVA? ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA DE LA UNSJ EN CLAVE DE GÉNERO

Autora:

María Pía Rossomando

​

Publicado en:

Revista REVIISE

Resumen

El presente artículo pretende introducir nuevas dimensiones de análisis en función de profundizar los resultados empíricos obtenidos en una primera aproximación exploratoria al estudio –en clave de género– de la estructura científica de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). En un trabajo previo se demostró que mientras se exponía una relativa paridad en la medición de las brechas horizontales, la distancia jerárquica entre investigadores e investigadoras se pronunciaba a favor de los primeros. A continuación, este trabajo busca profundizar los resultados obtenidos, en función de conocer el grado de relevancia relativa que adquiere la población docente-investigadora femenina y las posiciones que esta ocupa dentro del entramado institucional, para el caso específico de la UNSJ. Para tal objetivo, el objeto de estudio definido será abordado desde la sociología reflexiva bourdiana en dos principales accesos: uno basado en la recolección de datos documentales de primera y segunda mano; y otro determinado por un acercamiento etnográfico que permita situarnos en un contacto directo con testimonios orales de sus protagonistas.

ESTRATEGIAS DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES-INVESTIGADORES/AS DE LA UNSAM: COAUTORÍAS Y TRÁNSITOS EN BASES INDEXADORAS.

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

Revista REVIISE 

Resumen

La circulación del conocimiento científico se materializa de modo diferencial tanto en las actividades de investigación colaborativa, la movilidad de personas, el desarrollo de redes de investigación, la producción de propiedad intelectual, como también en la publicación de resultados de investigaciones, principalmente bajo la forma de artículos científicos, las cuales se han ido ubicando en posiciones de privilegio en los sistemas de evaluación académica.

El presente trabajo avanza en torno a los diversos modos de publicación de producciones científicas desplegados por docentes-investigadores/as de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) entre los años 2018-2019, focalizando en las múltiples direccionalidades de circulación. En efecto, se caracteriza la presencia de sus artículos en cinco bases indexadoras: WoS, Scopus, RedALyC, DOAJ y Scielo, junto a su participación en revistas científicas editadas por UNSAM. Entre otras dimensiones, son examinadas sus prácticas de coautoría y el tránsito de sus publicaciones (artículos y libros científicos) en los ámbitos nacional, latinoamericano y/o extranjero.

Para ello, se recurre un acceso metodológico de tipo objetivo/descriptivo a partir del cual fueron efectuadas instancias de relevamiento de datos recuperando diferentes fuentes provenientes de instituciones/organismos científicos-tecnológicos nacionales, como así también registros y bases de indexación internacionales.

​

CIRCULACIÓN Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL CIENTÍFICO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN: los casos del Instituto de Automática y el Departamento de Electrónica y Automática (1939-2015)

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

Revista TRAMAS SOCIALES

Full text

Resumen

Los estudios acerca del campo científico-universitario argentino han ido adquiriendo una destacada relevancia en los últimos lustros, conformándose como una corriente de investigación en constante crecimiento. En sintonía, los hallazgos comunicados en el presente artículo se desprenden de una línea de conocimiento que se viene desarrollando desde hace años en la UNSJ, que analiza la estructura científica de dicha universidad.

A partir de un enfoque epistemológico-conceptual que articula la perspectiva histórico-estructural latinoamericana y el enfoque sociológico bourdiano, el trabajo da cuenta de los modos de producción y acumulación del capital científico en dos organismos dedicados a la docencia universitaria y producción CyT de la UNSJ: el Instituto de Automática (INAUT) y el Departamento de Electrónica y Automática (DEA), ambos de la Facultad de Ingeniería (FI). Se caracterizan, además, ambos espacios en clave histórico-institucional, indagando acerca del capital que en su interior transita y se acumula.

Dicho estudio, se erige desde el relacionismo metodológico de Pierre Bourdieu, comprendiendo la vinculación entre un momento objetivista y otro subjetivista. El primero, orientado a entender la conformación del capital acumulado por docentes-investigadores que desarrollan sus actividades en dichos espacios. El segundo, focalizaen las prácticas que dichos académicos desarrollan en los espacios de investigación.

LA CONSTRUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Aproximaciones teóricas.

Autores/as:

María Pía Rossomando

Fredy Vilela Luco

​

Publicado en:

Revista HISTORIA PARA TODOS

Resumen

El presente artículo pretende exponer las reflexiones teóricas respecto a la producción y circulación del conocimiento científico en el ámbito universitario.

Tomamos como referencia el proyecto estudiantil del que formamos parte, denominado C. H. E. la revista (Construcciones Históricas por Estudiantes), en la Universidad Nacional de San Juan, en cuanto consideramos a la misma como la representación empírica de la disputa por la autonomía estudiantil respecto a la construcción del conocimiento en la universidad,como su ente creador por antonomasia.
A cien años de la reforma universitaria consideramos indispensable problematizar sobre la dinámica institucional y las
lógicas que operan en la formación del campo intelectual de nuestra sociedad.

bottom of page