top of page

Artículos publicados en Revistas Científicas

​

Estudios socio-históricos acerca de la Universidad Nacional de San Juan.

Años 2019-2021

¿PROFESIONALIZACIÓN CIENTÍFICA O JERARQUIZACIÓN ACADÉMICA? EL “PROGRAMA INCENTIVOS” EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN: DEVENIR HISTÓRICO, TENDENCIAS DE LA ÚLTIMA CATEGORIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DOCENTES.

Autora:

Flavia Cecilia Prado

​

Publicado en:

Revista REVIISE

Resumen

Este trabajo procura analizar, desde una perspectiva histórica, estructural y etnográfica los principales cambios sobrevenidos en la configuración institucional de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), tras la implementación del “Programa de Incentivos a Docentes Investigadores” (PROINCE). El argumento central del artículo sostiene que el impacto de dicha política universitaria nacional fue tal que acentuó en su devenir institucional una serie de asimetrías significativas en materia de segmentación y jerarquización del cuerpo docente. Primeramente, se examinará el desarrollo de la estructura institucional de la Universidad atendiendo a dos interregnos históricos que significaron cambios sustanciales: 1993-2002, etapa de expansión de la profesionalización científica y; 2003-2019, etapa compleja de diversificación asimétrica del cuerpo académico. En segundo lugar, se agudizará el foco analítico sobre los resultados de la última convocatoria (iniciada en 2014 y finalizada en 2018), ofreciendo una descripción cualitativa del proceso de categorización en general y un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos. La cuestión será abordada desde un ángulo histórico-sociológico sustentado a partir del diálogo entre la bibliografía especializada disponible, normativas específicas del Programa, el examen de bases de datos sobre los perfiles socio-demográficos de los docentes-investigadores/as categorizados y una serie de entrevistas de primera mano.

​

¿PARIDAD O ESPEJISMO DE IGUALDAD NORMATIVA? ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA DE LA UNSJ EN CLAVE DE GÉNERO.

Autora:

María Pía Rossomando

​

Publicado en:

Revista REVIISE 

Resumen

En un trabajo previo se demostró que mientras se exponía una relativa paridad de género en la medición de las brechas horizontales, la distancia jerárquica entre investigadores e investigadoras se pronunciaba a favor de los primeros.

A continuación, y en función de conocer el grado de relevancia relativa que adquiere la población docente-investigadora femenina y las posiciones que esta ocupa dentro del entramado institucional de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), este trabajo buscará profundizar los resultados obtenidos, introduciendo nuevas dimensiones de análisis, tales como: a) Áreas disciplinares mayormente beneficiadas; b) Composición de los espacios de evaluación del sistema científico-universitario; c) Composición del cuerpo de Docentes-investigadores/as incentivados/as (PROINCE) y el de becarios/as e investigadores/as de CONICET; d) Participación de la población femenina en la dirección de proyectos de investigación; e) Participación de la población femenina en cargos de gestión.

El objeto de estudio definido es abordado desde la sociología reflexiva bourdiana en dos principales accesos: uno basado en la recolección de datos documentales de primera y segunda mano; y otro determinado por un acercamiento etnográfico que permitió situarnos en un contacto directo con testimonios orales de sus protagonistas.

​

​REINSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN DURANTE LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA (1983 – 1989)

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

Revista Dos Puntas

Resumen

El presente estudio avanza sobre la función de investigación en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ-Argentina) durante la recuperación democrática de los años 1983-1989. Caracteriza, además, la política científica y tecnológica (CyT) de aquellos años, focalizando en el vínculo entre el CONICET y las Universidades Nacionales. Para ello, se recurre al cruce epistemológico-conceptual entre el enfoque histórico estructural latinoamericano y la sociología reflexiva propuesta por Pierre Bourdieu. El trabajo se erige desde el relacionismo metodológico bourdiano, comprendiendo la articulación de dos accesos. El primero, caracteriza, las condiciones estructurales de la UNSJ durante el periodo en estudio; y el segundo recupera testimonios orales de agentes significativos (funcionarios públicos, investigadores, docentes) a partir del desarrollo de entrevistas en profundidad. Modos de conocimiento que se encuentran en permanente articulación.

Los hallazgos se desprenden de una línea de conocimiento desarrollada en la UNSJ (PROJOVI Res: 0338/FCS/2016; PICT Res: 310- 18; CICITCA Res: 021/18-CS), los cuales han permitido demostrar que, si bien la política CyT en dicho periodo coadyuvó a un relativo crecimiento de las capacidades de investigación de la universidad estudiada, éste fue heterogéneo y tendiente a ponderar áreas que históricamente se han ubicado en posiciones dominantes, tales como las ciencias exactas e ingenierías.

PROCESOS DIALÓGICOS INTRA-ÁULICOS EN ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS: el caso del Colegio Central Universitario Mariano Moreno, San Juan, Argentina.

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​​

Publicado en:

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Universidad Arturo Prat

Resumen

Una corriente de investigación que se ha consolidado durante las últimas décadas, en torno a las prácticas comunicacionales en instituciones educativas, enfoca su lente analítica en las estrategias dialógicas enunciadas por educadores en el aula. En sintonía, el presente artículo ofrece una caracterización del proceso comunicacional efectuado en encuentros pedagógicos desplegados en uno de los institutos de enseñanza preuniversitaria dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina): el Colegio Central Universitario “Dr. Mariano Moreno”. Para el desarrollo del mismo fueron abordadas, específicamente, las diversas proposiciones enunciadas por docentes orientadas a transmitir informaciones sobre las clases impartidas, así como los niveles de participación dialógica del cuerpo estudiantil.

La presente comunicación se sostiene sobre la base de dos enfoques epistemológicos-conceptuales, articulados a modo de andamiaje: el abordaje de la comunicación como interacción en contexto áulico (Green, 1983), en conjunción a contribuciones conceptuales de la etnografía de la comunicación (Saville-Troike, 2005). Ello, ha permitido comprender a la comunicación en clase como una práctica de dimensiones sociales regulada y orquestada por docentes. En cuanto al plano metodológico, el trabajo se constituye como un estudio de caso, erigido a partir de un acceso de tipo descriptivo en el cual fueron caracterizados los patrones comunicacionales intra-áulicos por medio de observaciones y grabaciones de clases.

Dicho estudio, fue desplegado mediante la aplicación de una sistemática de variables diseñada sobre la base de las funciones del lenguaje propuestas por Roman Jakobson (1984), así como por categorías conceptuales de la estructura básica de Intercambio, Respuesta y Feedback (Sinclair y Coulthard, 1978) y la Regla de los Dos Tercios (Flanders, 1977).

INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO HETEROGÉNEO DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN, ARGENTINA: Una mirada de largo alcance (1973-2018)

Autor:

Victor Hugo Algañaraz Soria

​

​

Publicado en:

Revista Brasileira de História da Ciência

Resumen

Este artículo examina el proceso de institucionalización y las principales etapas de desarrollo de las llamadas capacidades científicas en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). A partir de articular bibliografía especializada, fuentes documentales y testimonios orales, se propone un esquema analítico de largo plazo que comprenda las etapas de génesis y reestructuración autoritaria (1973-1983); reinstitucionalización democrática (1983-1989); jerarquización estructural (1990-2002) y desarrollo heterogéneo (2003-2018). Se concluye que, la histórica relación-tensión entre autonomía institucional y poder político alentó procesos de expansión/ consolidación asimétrica entre disciplinas, unidades de investigación y agentes universitarios.

DISPOSICIONES SOCIOCULTURALES Y POSICIONAMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: un abordaje metodológico en la UNSJ, Argentina.

Autores/as:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Lucía Manchinelli

​

Publicado en:

Revista TRAMAS SOCIALES

Resumen

Desde una perspectiva descriptivo-comprensiva, el presente artículo aborda la correspondencia entre las disposiciones socioculturales de estudiantes de Arquitectura y Contador Público de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina) y su trayectoria académica. La estrategia metodológica implicó: analizar los certificados de estudios de cada alumno; la construcción de sus tipos de trayectorias –fundado en la relación entre el ‘tiempo personal’ requerido por cada uno para cubrir el espacio curricular y el ‘tiempo académico’ establecido por el plan de estudios–; la selección de casos de análisis y la aplicación de un cuestionario semi-estructurado para recabar información socio-demográfica. Posteriormente, se utilizó el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) –recurso sociológico-estadístico de síntesis teórica y empírica– para representar los espacios académicos que constituyen los planes de estudios. Se articularon así datos socio-demográficos y académicos, para dar cuenta de la heterogeneidad en el posicionamiento de los estudiantes en sus respectivos planes de estudio.

ESCUELA INDUSTRIAL “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”: antecedentes e institucionalización como preuniversitario de la Universidad Nacional de San Juan (1862-1973).

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

PROPUESTA EDUCATIVA

Resumen

Durante el complejo devenir de los siglos XIX y XX la escuela secundaria argentina atravesó diversas etapas, las cuales se encontraron demarcadas por significativas transformaciones de sus formatos, así como por variaciones en su conformación institucional y pedagógica. En este artículo, nos proponemos analizar en clave histórico-institucional el proceso de institucionalización de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento como instituto preuniversitario dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El origen del establecimiento estudiado sienta sus bases en el Colegio Preparatorio de San Juan, primera escuela secundaria creada en la provincia cuyana. El foco analítico estará centrado, específicamente, en torno a su proceso de conformación y su devenir institucional intermediado por el contexto educativo nacional. En este sentido, daremos cuenta de sus tensiones experimentadas a partir de la aplicación de determinadas políticas nacionales, destacando también el complejo y controvertido rol de Domingo Faustino Sarmiento en tanto agente político y educativo contribuyente de la conformación identitaria de las instituciones escolares que precedieron a dicha escuela. Asimismo, daremos cuenta de su incorporación a la estructura de la UNSJ, acontecimiento que sentó las bases para la conformación de su estructura institucional y diseño curricular actual..

EL CAPITAL CULTURAL FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA. Estrategias familiares de estudiantes del Colegio Central Universitario Mariano Moreno. San Juan, Argentina.

Autor:

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

Revista REVIISE

Resumen

El interés de indagar el capital cultural de jóvenes ­o acumulado por sus familias­ durante su tránsito por la educación formal ha sido manifestado en diversa literatura académica. El artículo se sustenta conceptualmente a partir la sociología reflexiva de Bourdieu (1995), presentando como propósito comprender la conformación del capi­tal cultural de estudiantes asistentes al Colegio Central Universitario (CCU), dependiente de la Uni­versidad Nacional de San Juan (UNSJ). Asimismo, se caracterizan dimensiones correspondientes a las estrategias familiares orientadas al ingreso y permanencia en dicho establecimiento. Se enfa­tiza, específicamente, el impacto del tránsito de aquellos alumnos por instituciones formativas previas, así como la formación y ocupación labo­ral de sus progenitores. El plano metodológico consiste en un estudio de caso, sostenido a partir de un acceso de tipo objetivo/descriptivo mediante el cual se caracterizó el capital cultural de los mencionados alum­nos. Los resultados desplegados se desprenden de la tesis doctoral titulada Comunicación intra áulica vinculada al Capital Cultural en los institutos Preuniversitarios de la Universidad Nacional de San Juan: análisis de procesos dialógicos entre docentes y estudiantes (2015­2018), presentada en julio de 2018 al Doctorado de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

IMPACTO DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA NACIONAL EN LA UNSJ: el Programa Incentivos y la Carrera de Investigador del CONICET (1994-2017).

Autores/as:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Fabiana Bekerman

Gbriel Franco Montaño

Omar Ochoa

Gonzalo Miguel Castillo

Mariana González

Fernando Toda

Flavia Cecilia Prado

Leandro Martín Rebuffo

María Pía Rossomando

Fredy Vilela Luco

​

Publicado en:

Reflexiones desde las Ciencias Sociales

Resumen

El presente proyecto de investigación, es desarrollado en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE, FACSO-UNSJ), tuvo como punto de partida los resultados alcanzados durante el despliegue del Proyecto de Investigación anterior denominado “El desarrollo de las research capacities en la Universidad Nacional de San Juan (1973-2015): un estudio histórico-estructural sobre las relaciones y tensiones entre acto- Reflexiones desde las Ciencias Sociales 71 res, disciplinas y políticas científicas” (PROJOVI Res. N° 3635/ UNSJ/2015 y N° 0338/FCS/2016), en el marco de la UNSJ entre 2015-2017, bajo la dirección del Dr. Algañaraz.

Se encuentra vinculado, además, con la red de proyectos contenidos en el “Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina” (PIDAAL) ejecutados en el marco del CONICET, la ANPCyT y la UNCuyo en Mendoza (Proyectos SECTYP-UNCuyo 06/F366 y F020, PIP 2014-0157, PICT Nº 2013-1442 nodo Mendoza y Proyecto Interco SSH-GA 319974), bajo la coordinación general de la Dra. Fernanda Beigel. De allí que haya sido nutrido a partir de una línea de trabajo del PIDAAL que viene desarrollando la Dra. Fabiana Bekerman sobre las culturas evaluativas existentes en las Universidades Nacionales, en conjunción con el impacto del Programa de Incentivos en la segmentación de los docentes-investigadores pertenecientes a las universidades del país (Bekerman, 2017).

De modo específico, nuestra investigación se ha propuesto conocer las características y principales cambios sobrevenidos en la estructura científica de la UNSJ en décadas recientes, abordando fundamentalmente el impacto de instrumentos como el “Programa de Incentivos a Docentes Investigadores” (PROINCE) y la “Carrera de Investigador Científico” (CIC) del CONICET.

.

Años 2017-2018

PENSAR LA LENTIFICACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES UNIVERSITARIAS DESDE LA REFLEXIVIDAD BOURDIANA. Un estudio sobre la Universidad Nacional de San Juan.

Autores/as:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Gonzalo Miguel Castillo

Mabel Guevara

​

Publicado en:

Revissta DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS

Resumen

El artículo que aquí presentamos si bien comparte el interés general sobre el devenir de las trayectorias de estudiantes en las instituciones universitarias de gestión estatal, abordado por un número cada vez mayor de estudiosos dedicados al tema, procura desarrollar una visión analítica productiva que permita capturar algunos rasgos de la especificidad del fenómeno en torno a una institución universitaria estatal en particular: la Universidad Nacional de San Juan. Se visibiliza así una línea de investigación que se viene consolidando en la provincia desde hace varios años, espacio acadé- mico en el que los autores de este trabajo participan como investigadores.

En particular, se trata de analizar el fenómeno de lentificación de las trayectorias académicas estudiantiles. Esto es, cuando el recorrido académico efectuado por los estudiantes universitarios desde su ingreso hasta su graduación o abandono demanda un tiempo considerablemente superior a lo estipulado según los planes de estudio correspondientes a cada carrera.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COMO FENÓMENO MULTIFACTORIAL ATRAVESADO POR ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS.

Autores/as:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Gonzalo Miguel Castillo

Lucía Manchinelli

Mabel Guevara

Sandra Belelli

​

Publicado en:

Revista SOCIO DEBATE

Resumen

La interacción, en sus formas de comunicación inter-personal, grupal o mediada, es la base constitutiva de los procesos de enseñanza y de aprendizaje vividos dentro del aula. El diálogo le confiere al acto educativo el concepto de lo social, entendiendo que la producción de conocimiento no tiene una relación natural con las personas, sino que es una relación social asimétrica, culturalmente mediada (Green, 1983) e intersubjetiva (Rijsman, 1992). Por esa razón, el rendimiento académico (RA) de los estudiantes de grado universitario, puede entenderse como un fenómeno multifactorial en el cual convergen diversos constituyentes en el orden de contextos socioculturales, factores cognitivos, de personalidad y estrategias comunicativas. El estudio de las prácticas académicas, los estilos y los modos de transitar el espacio curricular de los estudiantes universitarios remiten inexorablemente a interpelar la serie de factores socioculturales que se encuentran en su origen. Los mismos se posicionan como articuladores o reguladores de las prácticas comunicativas. El objetivo del artículo consiste en describir los factores socioculturales, así como presentar la relación entre aspectos explícitamente comunicativos de los Factores de Personalidad como son: Apertura, Extraversión y Amabilidad con el rendimiento académico de estudiantes que cursan el cuarto año en la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y 5º año en la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional de San Juan. El trabajo presenta algunos resultados y conclusiones preliminares del Proyecto de Investigación denominado: “Factores socioculturales, cognitivos y emocionales asociados al rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan” realizado en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, en el marco de la Convocatoria 2016- 2017 de Proyectos de Investigación y Creación de CICITCA.

LOS DOCENTES-INVESTIGADORES EN LA UNSJ DURANTE LOS AÑOS 90: PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS

Autora:

Flavia Cecilia Prado​

​

Publicado en:

Revista CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS POR ESTUDIANTES.

Full text

Resumen

a Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), cuenta con una significativa trayectoria en actividades científicas y tecnológicas (CyT). Desde su génesis, en 1973, hasta la actualidad el proceso de institucionalización de dichas actividades atravesó diferentes etapas, significando los complejos años ´90 un importante punto de inflexión
en su devenir. El presente trabajo procura, desde un enfoque histórico-estructural, describir el desarrollo de
las actividades CyT en dicha Universidad durante ese periodo, poniendo el foco de atención en el impacto del “Programa de Incentivos a Docentes Investigadores” (PROINCE). Se trata de una de las iniciativas de promoción de la investigación más trascendentales en la historia del campo científico-universitario nacional que tuvo lugar precisamente en periodo de los años noventa en Argentina: complejo periodo signado por un conjunto de reformas estructurales neoliberales en la economía y el Estado que tuvieron un profundo impacto en las actividades
científicas del país. Entre otras cosas, veremos como este Programa instauró en el seno de la Universidad una suerte de asignación presupuestaria por mecanismos competitivos, dando lugar a una diferenciación salarial entre los
docentes, promoviendo una segmentación y jerarquización del ámbito académico.

Años 2017-2018

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (1994-2015): impacto del programa de incentivos a docentes-investigadores y la carrera del investigador científico del CONICET.

Autores:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

PROMETEICA Revista de Filosofía y Ciencias

Resumen

A partir de un cruce analítico entre la perspectiva histórico-estructural latinoamericana y la reflexividad bourdiana, éste artículo procura caracterizar el cuerpo docente en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) tomando como eje de análisis el impacto de dos de los instrumentos de promoción de la investigación más importantes en la historia del campo científico-universitario nacional: el “Programa de Incentivos a Docentes Investigadores” (PROINCE) y la “Carrera del Investigador Científico” (CIC) del CONICET. El estudio comprende una primera etapa que va desde mediados de los años ´90 hasta la crisis nacional-global del 2001-2002, periodo en que gran parte del cuerpo docente se reconvirtió a las actividades científicas por efecto del PROINCE; y una segunda etapa, que va desde 2003 a 2015 cuando la institución evidenció un progresivo incremento de la cantidad de investigadores del CONICET. Partiendo del análisis de la bibliografía especializada disponible y el examen de una gran base de datos –que comprende al universo completo de sanjuaninos que integran la CIC y/o están categorizados en el PROINCE–, el trabajo avanzará articulando dos accesos metodológicos: uno de tipo “socio-histórico” anclado en la exploración de fuentes documentales; y otro de carácter “etnográfico” centrado en la recuperación del “testimonio” de actores claves de la institución: políticos, funcionarios de la universidad y docentes-investigadores. Entre los hallazgos más importantes, el artículo muestra que si bien la universidad fue consolidando en décadas recientes la labor de investigación como una opción profesional válida, ésta misma lógica alentó también procesos de asimetría entre disciplinas y unidades de investigación al tiempo que profundizó dinámicas diferenciadoras entre los mismos docentes-investigadores. Analizar el impacto de ambos programas en la UNSJ, evidenció la permeabilidad de su autonomía universitaria frente a las políticas científicas digitadas por los gobiernos de turno, a la vez que develó el impacto heterogéneo que los mismos tuvieron hacia el interior de la institución. En efecto, aunque de gran importancia el crecimiento exponencial del número de sus docentes-investigadores, no se ponderaron áreas de vacancia, ni fortaleció la investigación en las disciplinas menos desarrolladas.

Años 2017-2018

EL DESARROLLO RECIENTE DE LAS RESEARCH CAPACITIES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (2003-2017): entre la expansión y su freno.

Autores:

Victor Hugo Algañaraz Soria

Gonzalo Miguel Castillo

​

Publicado en:

DE PRÁCTICAS Y DISCURSOS. Cuadernos de ciencias sociales

Resumen

Este artículo analiza el desarrollo reciente de las llamadas research capacities en la Universidad Nacional de San Juan. El argumento central sostiene que desde 2003 la UNSJ, principal organismo de educación superior y producción científica en la provincia, experimentó una inusitada tendencia progresiva en materia de ciencia y tecnología dada, entre otras cosas, por los dinámicos vínculos entablados con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan (Seciti). Tendencia que, empero, resultó refrenada drásticamente tras el cambio de signo político en el gobierno nacional hacia fines de 2015. El análisis se focaliza en torno a dos planos principales: organización de la función de investigación dentro de la estructura institucional (y tensiones disciplinares allí condensadas) e impacto de las principales regulaciones e incentivos digitados a nivel nacional y provincial en materia de política científica.

bottom of page